Ma


 

Marighela, Carlos (1911 - 1969)

Comunista y líder guerrillero brasileño.

Hijo de una brasileña de decendencia africana, Marialva Nascimento, y de un inmigrante italiano, Augusto Marighela, nace Carlos Marighela en Salvador, en el estado brasileño de Bahia, el 5 de diciembre de 1911.

A los 18 años cursa estudios en ingeniería en la Escola Politécnica da Bahia, donde comienza a militar para el Partido Comunista, cual actividad lo lleva a interrumpir sus estudios en su tercer año. A la vez de desarrolla como poeta, y paga con su libertad un poema critico al interventor Juracy Magalhães en 1932.

En 1935, yá miembro de la Comisión Especial del Comité Central del PCB, se translada a Rio. Asume a la vez la responsabilidad por todo el trabajo de imprenta y divulgación del partido. El 1 de mayo de 1936 es nuevamente apresado y soporta durante 23 días torturas a manos de la Policía Especial. Es puesto en libertad después de un año y se muda a São Paulo, donde, a los 26 años de edad, conforma el Comité Estatal de São Paulo del PCB. Desde su puesto en la dirigencia paulista concentra su trabajo político en, por un lado, la reorganización de los revolucionarios paulistas quienes habían sido duramente golpeados por la represíon, y en combatir al terror impuesto por el régimen dictatorial de Getúlio Vargas.

En 1939 vuelve a ser encarcelado y torturado. El régimen intenta someterlo por medio del aislamiento, envíandolo a la isla de Fernando de Noronha, donde se aboca a la formación cultural y política de sus compañeros de cárcel. Es su tercera prisión en seis años.

En 1945, como preludio a la elección de una Asamblea Nacional Constituyente en 1946, se conquista una amnistía general y Marighela vuelve a la libertad. El prestigio ganado por sus años de militancia dentro y fuera de las mazmorras, induce a la población a elegirlo representante por Bahia a la Constituyente, donde trabaja incansablemente para el pueblo, presentando denuncias, proyectos, y discursos a favor de los intereses y aspiraciones de la clase trabajadora. Pero la apertura democrática resulta ser breve, y en 1948, a pesar de estar casado, vuelve a la clandestinidad. Esta vez permanentemente.

Desde la calndestinidad participa en las principales luchas políticas de los años 50, la defensa del monopolio estatal sobre el petróleo, contra el envío de tropas a Corea, contra la desnacionalización de industrías, etc., y pasa a integrar la Comisión Ejécutiva del Comité Central del PCB en 1952. En 1953 el partido lo envía a la República Popular China donde por más de un año estudia la experiencia de la revolución en ese país.

De vuelta al Brasil su atencion se vuelca cada vez más hacia el campo y en 1958 publica un artículo en la revista Estudos Sociais titulado "Alguns Aspectos da Renda da Terra no Brasil" donde enfoca la cuestión agraria en el Brasil y en particular en el cultivo de café, azúcar, y algodón. Es en este periódo que se empieza a gestar su eventual ruptura con la dirección del PCB.

La renuncia Jânio Quadros provoca duras críticas a la postura oficial del partido, al igual que la falta de preparación evideciada por la falta de resistencia ante el golpe militar de 1964. En 9 de mayo, a pocas semanas del golpe, la policía irrumpe en un mítin en un cinema de Tijuca en Rio y Marighela, quien estaba desarmado en la tarima, es baleado a quema-ropa en el vientre. Una mobilización política en su defensa resulta en que se le conceda un amparao de habeas corpus y que sea puesto en libertad. Marighela relata el episodio en un pequeño libro, Porque resisti à prisão. En los últimos seis capitulos de los 18 de que consiste el libro, el autor orea sus críticas a la orientación electoralista del PCB y su política de alianzas con partidos burgueses, leños para la hoguera de la lucha interna del partido.

Marighela destaca la importancia de trabajar justo a los obreros y campesinos, y promueve el camino de lucha armada popular como el camino para lograr el derrocamiento del régimen militar y la instauración de un Gobierno Popular Revolucionario. Ya encaminado hacia una eventual ruptúra definitiva con la dirigencia, Marighela es censurado por esa misma dirigencia por hacer publicas las discrepancias denro del PCB sin haber obtenido permiso del partido. En diciembre de 1966 Marigella presenta su renuncia al Comité Ejécutivo del Comité Central del PCB, pero mantiene su participación al frente del Comité Estatal de São Paulo.

En Agosto de 1967, en desobedienca abierta a la dirección del PCB, Marighela viaja a Cuba para participar en la 1ª Conferencia de la Organización Latino-Americana de Solidaridad (OLAS), donde enarbola la lucha armada como el único camino para la liberación de los pueblos latinoamericanos. Ese acto le cuesta su membresía en el partido, pero una vez expulsado se ve mayor en libertad de actuación. A comienzos de 1968, junto con el tambien ex-dirigente del PCB Mario Alves, funda el Partido Comunista Revolucionario de Brasil cuya meta inmediata es la creación de una "direccion político-militar unificada" para dirigir la lucha armada en el país. El PCR promueve las tesis de la OLAS pero rechaza la metodología foquista desarrollada por Guevara y Debray. En su lugar, el PCR plantea que el el Brasil la lucha armada se desarrollaría primero en la urbe y se extendería inexhorablemente hacia el campo.

Más tarde ese mismo año, lanzan Acción Libertadora Nacional (ALN) la cual, con la adhesión de pequeños grupos de estudiantes y militantes, inicia la guerra revolucionaria. En 1969 el ALN recibe una infusión con la incorporación del Capitán Carlos Lamarca, quin había desertado del ejército y fundado la Vanguardia Armada Revolucionaria. Marighela desarrolla una intensa labor teórica, emitiendo en rápida sucesión: "Problemas y principios de estrategia", "Sobre la función orgánica de la violencia revolucionaria", "Sobre la guerrilla rural", "Tacticas y operaciones guerilleras", "Cuestiones de organización" y, más notablemente, su conocido Mini-manual del guerrillero urbano.

El ALN obtuvo armas en asaltos a comisarías y se financíó con asaltos a bancos. En un solo año sustrajo montos con valor equivalente de más de £250,000 de bancos en São Paulo, y otras £150,000 en Rio. A medida que la propiedad burguesa se veía incrementemente amenazada, se asuzó la reacción contra el ALN, resultando en la captura, tortura y prisión de muchos militantes. En septiembre de 1969 un comando del ALN sucuestró al embajador estadounidense en Brasisl, Charles Burke Elbrick. El ALN lo canjeó por quince revolucionarios presos, no todos del grupo de Marighela. En 1970 secuestraron al consul japonés, Nobuo Okuchi, quien fue intercambiado por cinco presos más, uncluyendo a una monja católica, Madre Superior de un orfelinato, quien había sido arrestada, mantenida incomunicada por un més y sometida a torturas eléctricas. Estás acciones tuvieron gran repercusión política y en el ambito internacional, pero instaron al gobierno a mayor represión, incluso a la reinstauraciön de la pena de muerte.

Pese a estos éxitos, el fín de Marighela y el fín de la lucha armada están más cercanos de lo que hubieran creído sus participantes.

En 4 de noviembre de 1969 Marighela es emboscado por la policía y asesinado a tiros en el auto en el que viajaba. Mario Alves es detenido el 17 de enero de 1970 y muere varias semanas mas tarde a causa de las torturas recibidas en la cárcel Ilha das Flores en las afueras de Rio de Janeiro. En rápida sucesión cayeron otros dirigentes de importancia: Joachim Camara Ferreira, el segundo de Marighela, es capturado pero nadie puede dar con su paradero cuando el ALN exige su libertad a cambio del consul Okuchi; el teniente de Carlos Lamarca, Jose Mariani Ferreira Alves, también cae ese mismo año. El ALN intenta continuar, pero acaba por ser desarticulado y la opción violenta desaparece en 1974. .

Enterrado como indigente en el cementerio de Vila Formosa, en São Paulo, el cadaver de Marighela es transladado a Bahia en 1980. En 1999 se dedicó una placa en homenaje a Marighela en el lugar de su martirio en frente del número 815 de la Alameda Casa Branca en São Paulo.

 

 

 

Marx, Eleanor (Tussy) (1855-1898)

Hija menor de Carlos Marx, Eleanor fue una joven precoz quien mostró un temprano interés en la política, llegando inclusive a corresponder con personajes mayores de la política mundial cuando aún niña. Ella y sus dos hermanas crecieron imersas en la literatura y las historias que les contaba su padre, lo cual engendró en ella un amor por los libros y el teatro.

En 1883 conoció a Edward Aveling, con quien conviviría por el resto de su vida. Juntos, se unieron a la Federación Democrática liderada por Henry Hyndman, en los 1880s. Eleanor redactó parte del programa de la Federación en el que afirmaba que los cambios necesarios en la sociedad se darían solo por medio de la revolución.

Luego de la ruptura de la Federación a causa de conflictos de personalidad e ideología en 1884, los Aveling, junto al marxista escocés William Morris, conformaron la Liga Socialista, la cual publicaba el periódico mensual Commonweal ("El bien común"). Los años que siguieron fueron muy fertiles para Eleanor - en ellos, aparte de traducir literatura y de ser actríz, redactó numerosos articulos sobre la situación de la mujer y el pamfleto "Sobre la cuestión femenina", viajó por los Estados Unidos de América agitando a favor del Partido Social-Democráta Alemán y por lo encarcelados luego del asunto Haymarket en Chicago, y se abocó en organizar, escribir, y hablar por los sindicatos militantes de epoca. En 1889 fue delegada a la conferencia fundadora de la II Internacional en París. Más tarde se dedicó a organizar aquellos papeles de su padre que pasaron a ella luego de la muerte de Engels.

En 1898, durante una fuerte depresión, Eleanor se suicidó a la edad de 43 años.